• «Territorio plantea dos temas relacionados con la masculinidad: la paternidad y el poder. Crecí en una sociedad que normalizó el machismo, la hostilidad y la violencia. En una época en que es imprescindible redefinir al género, esta película exhibe los vicios e inseguridades del hombre hasta vulnerarlo y confrontarlo con su oscuridad.» – Andrés Clariond Rangel

  • «Este proyecto que nació de un encargo (en este caso, de filmar un programa de mejoras en escuelas primarias de México) da como resultado un producto muy original y completamente alejado, uno imagina, del encargo en cuestión. Se trata de un mediometraje que, en una combinación que recuerda al mejor cine iraní, mezcla historias reales con inventadas a partir del trabajo con niños en el que se combinan, también, el documental con la ficción que ellos mismos inventan. Con la colaboración del escritor Mario Bellatín (quien actúa en el film y presta el título de la película de una historia suya), Pereda y su actor-fetiche convertido en codirector van llevando este film hacia un lugar en el que la imaginación de un chico encerrado por un supuesto problema sanitario se impone por sobre el registro documental aportando un giro dramático y tonal fascinante e inesperado.»
    –Diego Lerer; Micropsia

  • «Otra obra arrebatadora y magistral de Pedro Costa (…) Demuestra el gran talento del director para sacar poesía cinematográfica de un entorno único.»
    – Eric Kohn: Indiwire

    «Prodigio ‘denso’ de Pedro Costa (…) Una de las obras más valientes, obsesivas y rupturistas del cine contemporáneo. (…) Un milagro cinematográfico con la certeza de la luz.»
    – Luis Martínez: Diario El Mundo

    «Una oda sombría e intransigente (…) Vitalina cuenta su historia sin tener en cuenta las expectativas de quienes la escuchan (o que la ven) e impone su ley.» 
    – Giorgia del Don: Cineuropa

  • «Bellísima, emocionante y poética, la continuación de la historia de Juana de Arco ofrece un planteo estético diferente al del film anterior y aún más efectivo. Una película tocada por la Gracia del cine.»
    -Diego Lerer: Micropsia

    «Una experiencia elevadora, en un sentido más lúdico y gozoso que religioso.»
    -Philip Engel: Diario El Mundo

    «Bruno Dumont despide a su Juana de Arco confirmándose, una vez más, como uno de los directores más únicos de nuestros tiempos. Algo parecido a un milagro.»
    -Victor Esquirol: FilmAffinity

    «Bruno Dumont –quien ha atravesado diversos géneros y en cuyo cine el elemento religioso siempre es importante- cae también bajo su atractivo y -como no podía ser de otra manera- le imprime un sello personal, convirtiendo esa historia en algo diferente, excepcional.»
    -Josefina Satora: Otroscines

  • «Laxe utiliza el clima y el color para sugerir una transformación justo antes de la desazón absoluta, y nos expresa, sobre todo, una pregunta que va más allá de la culpa y se interna a los misterios de la identidad.»
    – Alonso Díaz de la Vega: El Universal

    «Pocas películas recientes poseen un inicio tan deslumbrante (…) Es el talento de Oliver Laxe. (…) Un cine contemplativo pero nunca redundante; ajustadísimo en cada plano, sin regodeos de grandilocuencia.»
    – Javier Ocaña: Diario El País

    «Analiza tanto la naturaleza como la naturaleza humana con la misma fascinación (…) Laxe realiza un estudio de un ecosistema que mantiene un equilibrio frágil y lánguido hasta que interviene un imprudente impulso humano.»
    – Guy Lodge: Variety

  • En 1994, con un retro en la Cinemateca francesa, publiqué un libro titulado VARDA BY AGNÈS. 25 años después, se le da el mismo título a mi película hecha de imágenes en movimiento y palabras, con el mismo proyecto: dar claves sobre mi cuerpo de trabajo. Doy mis propias llaves, mis pensamientos, nada pretencioso, solo llaves.
    La película tiene dos partes, dos siglos.
    El siglo XX desde mi primer largometraje LA POINTE COURTE en 1954 hasta el último en 1996, CIENTO Y UNA NOCHE. En el medio, hice documentales, largometrajes, cortos y largos.
    La segunda parte comienza en el siglo XXI, cuando las pequeñas cámaras digitales cambiaron mi enfoque de los documentales, de GLEANERS AND I en 2000 a FACES PLACES, codirigido con JR en 2017. Pero durante ese tiempo, creé principalmente instalaciones de arte, trípticos atípicos, chozas de cine y yo seguí haciendo documentales, como THE BEACHES OF AGNÈS.
    En medio de las dos partes, hay un pequeño recordatorio sobre mi primera vida como fotógrafo.
    He hecho una gran variedad de películas en mi vida. Así que necesito decirte lo que me llevó a hacer este trabajo durante tantos años.
    Tres palabras son importantes para mí: inspiración, creación, compartir.
    La INSPIRACIÓN es por qué haces una película. Las motivaciones, ideas, circunstancias y acontecimientos que despiertan un deseo y te pones a trabajar para hacer una película.
    CREACIÓN es cómo haces la película. ¿Qué medios usas? Que estructura ¿Solo o no solo? ¿En color o no en color? La creación es un trabajo.
    La tercera palabra es COMPARTIR. No haces películas para verlas solo, haces películas para mostrarlas. Un cine vacío: ¡la pesadilla de un cineasta!
    La gente está en el corazón de mi trabajo. Gente real. Así es como siempre me he referido a las personas que filmo en las ciudades o en el campo.
    Cuando filmas algo, un lugar, un paisaje, un grupo de personas, incluso si el tema es específico, lo que tomaste indica tu proyecto más profundo.Me gusta reunir la realidad y su representación. Pero también me gusta yuxtaponer imágenes en movimiento e imágenes fijas, en video y en fotografía.

  • «Otra carta de amor de un Chaplin moderno dirigida a Palestina.»
    –Deborah Young; The Hollywood Reporter

    «Un homenaje a la vitalidad crítica del cine.»
    –Carlos Bonfil: La Jornada

    «Aguda comedia humana realizada por el Jacques Tati palestino»
    –Luciano Monteagudo: Diario Página 12

    «Un cuento burlesco en el que se explora la identidad, la nacionalidad y la pertenencia, en el que Elia Suleiman plantea una pregunta fundamental: «¿Dónde puede sentirse uno en su casa?»
    –EnFilme

    «El director palestino, Elia Suleiman, continua deleitandose con las nimiedades y los disparates de la vida diaria que se presentan a través de viñetas de la vida en el hogar y estando lejos de éste.» 
    –Jay Weissberg: Variety

  • «El talentoso realizador rumano sorprende (y convence) con un thriller noir que se desmarca de su filmografía previa y de casi todo el cine reciente de su país.»
    –Diego Lerer: Micropsiacine

    «La placentera perspectiva de Corneliu Porumboiu acerca de las pelícuas de estafas tiene su encanto propio.»
    –Eric Kohn: IndieWire

    «Pelicula art house noir que sobresale de entre muchas otras.»
    –Leslie Felperin: The Hollywood Reporter